Este domingo, el Gobierno de México informó de la publicación en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se establecen acciones para garantizar el cumplimiento de las disposiciones fitosanitarias, de no deforestación y de trabajo digno en toda la cadena de aguacate para exportación.De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el acuerdo busca asegurar que la producción y exportación del aguacate mexicano se realice en terrenos libres de deforestación, cumpla con las normas fitosanitarias nacionales e internacionales, y garantice condiciones laborales justas y seguras para las y los trabajadores agrícolas, excluyendo totalmente el trabajo infantil.El documento publicado en el DOF establece también la creación de una Comisión Técnica Interinstitucional, encabezada por la Secretaría de Agricultura, que coordinará la implementación, seguimiento y verificación de estas acciones, así como la expedición de disposiciones administrativas complementarias que iniciarán su aplicación a partir del 1 de abril de 2026.#Aguacate#Exportación#deforestación#TrabajoInfantil#Fitosanidad... Ver másVer menos
La agricultura es un factor que incide de manera importante en el problema del cambio climático. En la actualidad genera entre el 19 % y el 29 % del total de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Si no se toman medidas, ese porcentaje podría aumentar considerablemente.El desafío se intensifica debido a la extraordinaria vulnerabilidad de la agricultura al cambio climático. Los impactos negativos del cambio climático ya se manifiestan en la forma de menores rendimientos agrícolas y fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes, afectando los cultivos y el ganado por igual.En este contexto, ¿qué papel juega la agricultura inteligente? La agricultura inteligente con respecto al clima es un enfoque integrado para la gestión de los paisajes (las tierras de cultivo, la ganadería, los bosques y la pesca) que aborda dos desafíos interrelacionados: la seguridad alimentaria y el cambio climático.La agricultura ha sido parte del problema, pero también de la solución: hoy la agricultura permite secuestrar el carbono y, con ello, reducir la emisión de gases de efecto invernadero y contribuir a mitigar los impactos del cambio climático.#agricultura#ganadería#alimentos#CambioClimático... Ver másVer menos
Más de 100 municipios y zonas agroecológicas de Michoacán, Jalisco, Puebla, Morelos, Guerrero, Guanajuato, Nayarit, Sonora, Colima y Estado de México se mantienen como zonas libres de plagas reglamentadas del aguacatero, lo que aporta a las y los productores ventajas competitivas en los mercados internos y de exportación, destacó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.En un comunicado, la dependencia informó que el refrendo de las zonas libres se da luego de que personal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) verificó la ausencia de barrenador grande del hueso del aguacate, barrenador pequeño del hueso del aguacate y palomilla barrenadora del hueso del aguacate en dichos lugares.Más información, en nuestro website. Link en BIO 👉#plagas#Aguacate#aguacatero... Ver másVer menos
Bernardo Bravo Manríquez, figura clave en la defensa de los derechos de los productores de limón en el estado de Michoacán fue asesinado. El cuerpo de Bernardo fue localizado este lunes cerca de la carretera Apatzingán-Presa del Rosario.Bravo asumió como líder de la Asociación de Productores de Limón del Valle de Apatzingán el 9 de octubre de 2024. Desde entonces, se mantuvo activo en la defensa de los intereses de los productores locales. Era también productor de limón con una tradición familiar de aproximadamente 30 años, según declaró en diversas entrevistas.En los últimos meses, los productores de limón realizaron manifestaciones para denunciar la inseguridad y la presión que ejercen los grupos criminales. Bravo encabezó estas acciones y buscó visibilizar la situación, insistiendo en la necesidad de mejorar las condiciones de comercialización y aumentar la seguridad en el sector.#limón#Michoacán#productores#Inseguridad#BernardoBravo... Ver másVer menos
El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente y la causa más común de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial. Este cáncer causa más años de vida perdidos por discapacidad perdidos en mujeres que cualquier otro cáncer. Este domingo conmemoramos el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama.De acuerdo con la OMS, América Latina representa casi una cuarta parte de los nuevos casos de cáncer de mama a nivel global en 2022, con más de 525,000 casos nuevos. En América Latina y el Caribe, la proporción de mujeres afectadas por la enfermedad antes de los 50 años (31%) es mucho mayor que en América del Norte (%). De manera similar, el 21% de las muertes por cáncer de mama en América Latina y el Caribe se dieron en mujeres menores de 50 años, en comparación con el 10% de muertes en América del Norte.Cabe señalar que aproximadamente, entre el 0,5 % y el 1 % de los casos de cáncer de mama afectan a varones.El tratamiento del cáncer de mama puede ser eficaz, especialmente cuando se detecta a tiempo. Por lo general, implica cirugía con o sin radiación y medicamentos. En México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), este día adquiere una relevancia particular, ya que el cáncer de mama se ha consolidado como la principal causa de muerte por tumores malignos en mujeres, lo que exige redoblar los esfuerzos de salud pública.#mujeres#Cáncer#CáncerDeMama#SaludPública#Autoexploración... Ver másVer menos
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) publicó en el Diario Oficial de la Federación las modificaciones al Programa de Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos 2025, operado por SEGALMEX–Alimentación para el Bienestar.Los precios de garantía quedan así:* Maíz híbrido (blanco y amarillo): $7,000 por tonelada* Maíz nativo pigmentado: $8,000 por tonelada* Frijol: $27,000 por tonelada* Leche: $11.50 por litroAdemás, se definió como pequeño productor a quien posea hasta 5 hectáreas de riego o temporal. Los límites de apoyo por productor serán de 35 toneladas para maíz híbrido, 15 para maíz criollo o frijol, y 30 litros por vaca en el caso de leche.Aunque el objetivo es respaldar a pequeños productores, el nuevo esquema excluye a los productores comerciales que aportan más del 70% de la producción nacional de maíz, lo que reduce la certidumbre productiva del sector.Expertos y organizaciones rurales plantean que la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) revise el programa por posibles distorsiones de mercado.El documento advierte que México produce sólo el 49% del maíz que consume, por lo que limitar los apoyos a pequeños productores no contribuye a la autosuficiencia alimentaria.#Precios#maíz#granos#frijol#leche#productores... Ver másVer menos
Los sistemas agroalimentarios se enfrentan a desafíos sin precedentes. Los conflictos, los efectos de los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, las crisis económicas y la creciente desigualdad ejercen una presión cada vez mayor sobre la tierra que cultivamos, el agua de la que dependemos y la biodiversidad que sustenta la vida. En algunos lugares, la gravedad de la inseguridad alimentaria es abrumadora. Se estima que 673 millones de personas viven con hambre. En otros lugares, el aumento de los niveles de obesidad y el desperdicio generalizado de alimentos señalan un sistema desequilibrado, donde la abundancia y la escasez coexisten, a menudo una junto a la otra.En el Día Mundial de la Alimentación, el llamado es encontrar soluciones prácticas y duraderas que respondan a los desafíos actuales y que contribuyan a lograr un mundo dotado de seguridad alimentaria para todos, para el día de hoy y para el de mañana. #alimentos#alimentación#FAO80#WorldFoodDay#DíaMundialDeLaAlimentación... Ver másVer menos
Cada 15 de octubre se conmemora el Día Internacional de las Mujeres Rurales, fecha establecida por la Naciones Unidas para visibilizar el papel esencial que desempeñan las mujeres rurales en la producción de alimentos, la conservación ambiental y los cuidados comunitarios. Este año celebramos a las mujeres que siembran, cuidan y transforman los territorios.En 2025, esta jornada llega en un contexto marcado por crisis múltiples: climática, alimentaria, económica, migratoria y de cuidados que amenazan los avances en igualdad. Según el informe del Secretario General de la ONU sobre la situación de las mujeres y las niñas rurales1, el 43% de la población mundial vive en zonas rurales y del 80% de las personas en situación de pobreza extrema viviendo en el ámbito rural, la mitad son mujeres. El informe evidencia que la desigualdad persiste: las mujeres rurales ganan solo 82 centavos por cada dólar que perciben los hombres en la agricultura, y en muchos países solo el 29% de las leyes garantiza efectivamente la igualdad de derechos sobre la tierra.Frente a este panorama, el reconocimiento de las mujeres rurales como líderes de un cambio sistémico y protagonistas de la transformación social es un imperativo político y ético.#mujeres#Campesinas#alimentos... Ver másVer menos
Este martes, la Asamblea Nacional Indígena Campesina y Social marchará para exigir la atención de demandas relacionadas con la defensa del campo mexicano. Las movilizaciones comenzaron a las 9:00 en la Secretaría de Agricultura, así como a la Secretaría de Economía, donde exigirán una reforma al artículo 27 constitucional, en contra de la ratificación del Tratado de Libre Comercio, el reconocimiento de la propiedad social y de la clase campesina como sujetos de derecho público, además de la garantía de un precio justo de 7,200 pesos por tonelada de maíz. Las y los productores también piden la creación de un Plan de Soberanía Alimentaria que priorice la producción nacional sin transgénicos.#campesinos#agricultores#TMEC#Precios#maiz... Ver másVer menos
Cada 8 de octubre, en México celebramos el día nacional del vino �En nuestro país, 17 estados de la República producen uva industrial. De acuerdo con el Consejo Mexicano Vitivinícola, en México hay más de 9,430 hectáreas plantadas de uva para vino y al menos 550 proyectos vitivinícolas registrados.Este sector emplea directamente a más de 500 mil personas en el sector primario. �Respecto al consumo, el CMV señala que el consumo per cápita de vino en México es de 1.38 litros anuales. De este consumo, el 69% es vino tinto, seguido por el blanco (16%), espumoso (10%) y rosado (5%).¡Salud con vino mexicano! #UVA#vid#viñedos#Vitivinicultura... Ver másVer menos
Aunque existe regionalización sanitaria, su efectividad se debilita si se permite libre movimiento de ganado de engorda proveniente de zonas infestadas a zonas libres de la plaga. Aplicar el principio precautorio es una necesidad técnica para las importaciones de ganado proveniente de Centroamérica ante la amenaza del gusano barrenador, debido a que según el informe …
Se estima que los exportadores de ganado en pie, sufren daños económicos por más de 400 millones de dólares al año, por efecto de ese insecto. Por Pascacio Taboada Cortina y Jorge Martínez Cedillo* Desde los últimos meses del año pasado y el primer semestre del presente, la reaparición en México del “gusano barrenador del …
México abastece 9 de cada 10 tomates que importa Estados Unidos, lo que representa el 55% del consumo total en ese país. Por Redacción Agro Orgánico México. — Ante la decisión “unilateral” del Departamento de Comercio de los Estados Unidos de imponer una cuota compensatoria ad valorem del 17.09 % a las importaciones de tomate …
Aunque existe regionalización sanitaria, su efectividad se debilita si se permite libre movimiento de ganado de engorda proveniente de zonas infestadas a zonas libres de la plaga. Aplicar el principio precautorio es una necesidad técnica para las importaciones de ganado proveniente de Centroamérica ante la amenaza del gusano barrenador, debido a que según el informe …
Se estima que los exportadores de ganado en pie, sufren daños económicos por más de 400 millones de dólares al año, por efecto de ese insecto. Por Pascacio Taboada Cortina y Jorge Martínez Cedillo* Desde los últimos meses del año pasado y el primer semestre del presente, la reaparición en México del “gusano barrenador del …
México abastece 9 de cada 10 tomates que importa Estados Unidos, lo que representa el 55% del consumo total en ese país. Por Redacción Agro Orgánico México. — Ante la decisión “unilateral” del Departamento de Comercio de los Estados Unidos de imponer una cuota compensatoria ad valorem del 17.09 % a las importaciones de tomate …